4 research outputs found

    Un estudio de las dificultades del lenguaje en la educación infantil

    Get PDF
    Análisos de las dificultades del lenguaje, relacionándolas con la calidad de las interacciones comunicativas y lingüísticas a las que están expuestos los niños y niñas, y destacando las consecuencias negativas que dichas dificultades tienen en el aprovechamiento de las experiencias extraescolares y escolares. Se parte de la perspectiva teórica interactiva, que subraya el papel del contexto social y los interlocutores en la adquisición y desarrollo del lenguaje. Este conocimiento implicó desarrollar un plan de detección de estas necesidades educativas, que se inició con el alumnado de tres años, de tres Centros Educativos de la isla de Tenerife. La identificación de dos niños con dificultades de lenguaje conllevó implimentar un plan de evaluación centrado, no exclusivamente en el sujeto, sino en el análisis de las actividades que los niños realizan en el contexto escolar-el aula-y familiar, y en el análisis de las habilidades o estrategias comunicativo-linguísticas que los adultos utilizan en las interacciones con éstos. La diferenciación de las actividades, actuaciones y necesidades específicas de cada uno de los casos determinó un plan de nuevas actividades en el aula, cambios en las actuaciones de la profesora y en los hábitos e interaciones de los familiares más cercanos a los niños. Dichas propuestas y ajustes fueron acordados y negociados con la profesora y las familias durante un curso académico, al final del cual se registró una mejora en la competencia comunicativa y linguística de ambos niños

    Un estudio de las dificultades del lenguaje en la Educación Infantil

    No full text
    Analiza las dificultades del lenguaje, relacionándolas con la calidad de las interacciones comunicativas y lingüísticas a las que están expuestos los niños y niñas, y destaca las consecuencias negativas que dichas dificultades tienen en el aprovechamiento de las experiencias extraescolares y escolares. Alumnado de tres Centros Educativos de la isla de Tenerife; profesorado; familias. Se revisaron los expedientes de la población de tres años preinscrita en los tres centros, excluyendo aquellos en los que figuraba retraso mental. Se estudio la información recogida en el apartado del desarrollo comunicativo-lingüístico del niño o la niña del cuestionario dirigido a los padres. Se analizó con el profesorado la información recogida, seleccionándose aquellos niños que presentaban un nivel de competencia comunicativo-lingüístico muy bajo. Cuestionario dirigido a los padres; test de vocabulario Peabody; prueba de screening del Inventario del Desarrollo Battelle; la observación; entrevistas; registros adaptados de Manolson; la muestra de habla. La elaboración de la técnica final se desarrollo en varias fases: contacto y negociación con los centros, detección de necesidades, evaluación de necesidades, intervención de necesidades, fase sintética y fase de seguimiento. 1) Articulación entre instituciones, es decir, se estableció un diálogo y se logró la participación del centro como institución. 2) Apreciación de la manera de enfocar la atención a las necesidades educativas del alumnado. 3) El entro adopta la estrategia del agrupamiento flexible para el área de Lengua. 4) Competencia comunicativa y lingüística de los niños. 5) El procedimiento de las entrevistas permitió captar las apreciaciones de los padres. 6) Las muestras de habla y las observaciones en el aula permitieron obtener datos sobre las habilidades de conversación y las funciones lingüísticas. En general, expone la detección de las necesidades en el área de la comunicación y el lenguaje, la evaluación contextualizada del lenguaje y la respuesta educativa a partir de la colaboración entre el profesorado y las familias.CanariasUniversidad de León.Biblioteca General San Isidoro; Campus de Vegazana, s. n.; 24071 León; 987291133;ES

    Un estudio del uso de las preposiciones en niños con retraso de lenguaje

    No full text
    Ver qué preposiciones son usadas por los niños y niñas (entre 4 y 6 años) con retraso en el lenguaje y qué relaciones de significado son expresadas. Observando el grado de maduración cognitiva en el desarrollo del lenguaje como el nivel de desarrollo lingüístico de los sujetos. Formada por 18 sujetos (10 niños y 8 niñas) de los que 7 tenían cuatro años, 7 cinco años y 4 seis años. 9 de los sujetos eran de zona urbana y otros 9 de zona rural. Todos los sujetos tenían cociente intelectual normal excepto uno que lo tenía bajo y otro alto. Se puede dividir en seis partes. 1. Se transcribieron las muestras de habla obtenidas en las distintas tareas y se registraron tanto las emisiones lingüísticas como los elementos contextuales que ayudaban a interpretar las producciones (gestos, movimientos, interrupciones...). 2. Se diferenciaron las producciones donde aparecían las preposiciones, del número total de oraciones emitidas y se distinguieron aquellas emisiones en las que faltaba la preposición como elemento gramatical y de significado. 3. Se diferenciaron las LMU de los sujetos por edades para establecer si existía una relación entre éstas y el uso de las preposiciones. 4. Por tareas (lámina de gatitos, interacción 1, 2 y cuento) se recogió la frecuencia de uso de cada preposición. 5. Se agruparon las preposiciones en función de las frecuencias obtenidas en tres grupos: a) Mayor uso. b) Menor uso. c) Uso ocasional. 6. A partir de las oraciones se establecieron tres grupos de relaciones de significado, nocionales, espaciales y temporales y por último tres tipos de errores (errores de omisión, sustitución y redundancia en el uso de las preposiciones). Aparte se establecieron relaciones entre las variables edad, zona, sexo y CI con las variables computadas (frecuencia de oraciones emitidas, total del uso de cada preposición, frecuencia de oraciones con preposiciones...). Test, observaciones, pruebas. Programa SPSS. Los sujetos de 5 años produjeron más lenguaje que los sujetos de 4 y 6 años. Los niños con retraso del lenguaje presentan limitaciones en el lenguaje espontáneo y pragmáticamente no son buenos interlocutores en las conversaciones, de ahí que quizás una tarea con referente pueda 'ayudarlos' a elicitar más lenguaje. Las oraciones con preposiciones tienen poca presencia, todos producen menos del 50 por ciento excepto uno con 69,5 por ciento. La longitud media de enunciados no mantiene relación con la edad. Los niños de la zona urbana hacen un mayor uso de las preposiciones que los de la zona rural. Las preposiciones utilizadas por la muestra son: a, ante, con, de, hasta, en, para, por, sin, sobre y las no utilizadas: bajo, contra, desde, entre, hacia, tras, según. Los niños de 6 años producen más errores que los de 5 y 4 años aunque estadísticamente no hay nada significativo. El error más frecuente es el de añadir una preposición cuando no corresponde con una proporción de más del 50 por ciento frente a los de sustitución y omisión. Los niños que más hablan (zona urbana) tienen más errores. Esto pone en evidencia que, con el paso de los años, los que tienen retraso de lenguaje presentan más dificultades para el aprendizaje y dominio de las estructuras de una lengua. Los sujetos mostraron un desarrollo lingüístico diverso atendiendo a la cantidad de oraciones producidas. La proporción de oraciones con preposiciones en relación al conjunto de las producciones emitidas es muy baja. Esto evidencia las dificultades de estos sujetos para utilizar palabras con diferentes significados y realizar combinaciones morfosintácticas variadas. El 'cuento' como tarea de evaluación es efectiva a partir de 5 años. Las preposiciones pueden explicar el nivel de desarrollo cognoscitivo, además de permitir identificar a los sujetos con retraso en lenguaje. Aunque no se considera el retraso intelectual como causa del retraso en el lenguaje, podemos estar seguros que las alteraciones en la elaboración de lenguaje influyen negativamente en el desarrollo cognitivo de los sujetos.CanariasES

    Revista de logopedia, foniatría y audiología

    No full text
    Resumen en inglésSe analizan algunas de las barreras que impiden un correcto acceso al aprendizaje de la lectura de los alumnos con dificultades de lenguaje. Para ello de una muestra inicial de 36 sujetos de Educación Infantil se seleccionaron 11 alumnos con dificultades de lenguaje indagando sobre determinados aspectos psicolingüísticos y patrones de práctica escolar y familiar. Los resultados muestran un estilo docente basado en el currículo, con patrones rígidos de interacción, los padres usaban un habla no simbólica y no utilizaban estrategias interactivas en situaciones de lectura de cuentos. Los alumnos mostraban retraso en habla y lenguaje así como un déficit en tareas narrativas y de procesamiento fonológico.CataluñaConsejería de Educación. Dirección General de Política Educativa; Calle Delgado Valencia, 6; 06800 Mérida (Badajoz); Tel. +34924006714; Fax +34924006716; [email protected]
    corecore